![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEitnjnKb6c5Gzfmw6W9Iof50WxgGZNtvSEzLyWoxssxuNpIygEE67Ya4HrmUS0srgFemBGiPxAmN3w3cq5Hin8HsMvjOP2dd9ih35Rcm5aTUpRR3O7o9SC4BYU5-NStWL_Szt6F_DKcMk4m/s400/transferencia.png)
TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA
La transferencia de tecnología es un proceso mediante el cual se identifican, categorizan y caracterizan las necesidades y demandas tecnológicas de los productores de un sector determinado y se formulan soluciones. Mediante la planeación estratégica, la estructura organizacional y la innovación, se busca satisfacer necesidades a nivel interno para optimizar resultados a nivel externo. La transferencia tecnológica hace énfasis en el sector, el medio ambiente y la profesión (figura 9).
La transferencia de tecnología se da no sólo por la compra de equipos a adquisición de nuevas tecnologías. También tiene que ver con el recurso humano y con otras áreas organizacionales, para efectuarse, se cumplen diferentes etapas que definirán su labor positiva o no de acuerdo con las características de cada organización. No existe una determinada secuencia de etapas, esto depende del sistema que adopte la transferencia como tal. Entre tales etapas se encuentra la identificación de necesidades, la generación de tecnología o su adquisición, asimilación y difusión, la innovación, el análisis de mercado y de factibilidad.
Los efectos de la transferencia de tecnología han sido analizados en diferentes estudios realizados a empresas. Dentro de dichos resultados se ve que una de las ventajas generadas es el logro de mayor competitividad y eficiencia en los procesos. La satisfacción del cliente y el buen nombre (good will) son los aspectos más visibles al establecer comparaciones entre los resultados obtenidos. Otras fortalezas son la realización de estudios previos a la adquisición de tecnología con base en la comparación de ofertas de proveedores, además, la tecnología que adquiere es ajustada a las condiciones de la empresa, se hace capacitación en centros externos y la decisión de compra depende de gerencia y del área de producción.
Dentro de las debilidades encontradas en las empresas estudiadas están las deficiencias en la conceptualización de transferencia, carencia de información sobre nuevas tecnologías, problemas en la negociación, conocimiento y dominio parcial de la tecnología adquirida y ausencia de programas de capacitación en la tecnología transferida.
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
La innovación tecnológica puede definirse como la transformación de una idea en un nuevo o mejor producto introducido en el mercado, en un nuevo o mejor proceso usado en la industria. Se caracteriza por ser un proceso global, implica toma de decisiones e integración de la tecnología a la empresa; la estrategia innovadora se debe interrelacionar con la competitiva y no permitir que la I&D se aísle del resto de la organización.
Según Colciencias, la innovación se define como una estrategia empresarial relacionada con el desarrollo de nuevos procesos y productos, con la adquisición y adaptación de nuevas tecnologías y cambios gerenciales y organizacionales. Esta innovación puede ser de dominio tecnológico y de dominio no material (en los campos comercial, organizacional e institucional). Dentro de los aspectos que abarca, está el reconocimiento de la oportunidad, la generación de la idea y la formulación de la misma, incluyendo las tecnologías de proceso, equipo y operación.
La actividad innovadora se da en dos contextos diferentes, según el tipo de objetivo que quiera lograrse. En un contexto tecnológico, lo que se busca es originar nuevos mercados, adaptar tecnologías, crear desarrollos de técnicas y modificar métodos de producción. En cuanto al contexto económico, se pretende la sustitución de bienes, mantener la participación en el mercado, abrir nuevos mercados, aumentar la flexibilidad de producción, disminuir costos y reducir los efectos en el medio ambiente.
Se presentan obstáculos para la realización de los objetivos propuestos mediante esta decisión de innovación. Principalmente, dichos obstáculos se relacionan con el tiempo de penetración de un producto nuevo en la industria, limitaciones de nivel económico, personal y estatal, bloqueos de tipo emocional, cultural y perceptual y barreras organizacionales.
En Colombia, las características básicas de la innovación se centran en el recurso humano, la tecnología y el manejo de innovación. Aunque la gestión tecnológica ha tenido poca importancia, la responsabilidad de la gestión ha recaído principalmente en la academia y en las escuelas que tienen que ver con temas de administración. El desarrollo investigativo podría ser moderado y difícil de proyectar, pero no imposible. Sin embargo, debe aceptarse que este tema está surgiendo y se ha ido convirtiendo en un factor determinante para la sostenibilidad económica del sector productivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario